Configuración de alertas
Este apartado permite ver en detalle las alertas que se podrían activar en el dispositivo del usuario y conocer el estado de dichas alertas en el resto de la organización. Desde esta sección también se pueden crear nuevas alertas basadas en los eventos (event logs) del sistema del dispositivo en uso.
La vista de lista de Configuración de alertas
muestra una tabla con el listado de alertas se podrían activar en el dispositivo. Los campos de la tabla contienen la siguiente información:
- Nombre: nombre de la alerta
- Gravedad: nivel de gravedad de la alerta. Hace referencia al impacto de un evento en el sistema. Los niveles de gravedad se pueden consultar aquí.
- Categoría: nombre de la categoría a la que pertenece la alerta. Las categorías se pueden consultar aquí.
- Umbral: en cifras, límite por el cual se define la condición para producir una alerta.
- Unidad del umbral: unidad de tiempo, porcentaje o megabytes que complementa la cifra del umbral.
- Tiempo autorizado (minutos): tiempo máximo permitido a una condición antes de que se genere una alerta del sistema.
- Repetir cada (minutos): tiempo que transcurrirá antes de enviar una nueva alerta si la condición se mantiene.
- Habilitado: indica si la alerta está habilitada o deshabilitada.
Crear una nueva configuración de alerta
En la parte superior de la vista principal de Configuración de alertas
, el botón Nuevo
permite que un usuario cree una nueva alerta según la información proporcionada por los eventos (event logs) que se generan el sistema del dispositivo.
El formulario solicita la siguiente información:
- Nombre: nombre de la nueva alerta
- Descripción: texto que define el significado de la alerta
- Gravedad: permite elegir el nivel de gravedad de la alerta. Los niveles de gravedad se pueden consultar aquí.
- Categoría: permite elegir a qué categoría corresponde la alerta. Las categorías se pueden consultar aquí.
- Repetir cada (minutos): tiempo que transcurrirá antes de enviar una nueva alerta si el evento que la genera no se ha solucionado
- Umbral: en cifras, límite por el cual se define la condición para producir una alerta.
- Unidad del umbral: unidad de tiempo, porcentaje o megabytes que complementa la cifra del umbral.
- Lista de destinatarios de correo: direcciones de correo electrónico de los usuarios que recibirán una notificación de alerta. Deben estar separados por comas.
- Mensaje de alerta: mensaje de notificación de alerta que recibirán los destinatarios de correo.
- ID de evento: cifra que identifica un evento en el visor de eventos (event log). Se emitirá una alerta cuando se genere un evento con ese ID.
- Texto de búsqueda: cadena de texto que emitirá una alerta cuando aparezca en el visor de eventos del dispositivo.
- Origen: parte del sistema en el que sucede el evento que genera la alerta
Gravedad de las alertas
La gravedad de las alertas se dividen de la siguiente manera:
- Informativo: el evento no es crítico, pero el funcionamiento del sistema podría mejorar.
- Advertencia: el evento podría comprometer el funcionamiento del sistema si no se resuelve pronto.
- Crítico: el evento requiere atención inmediata porque compromete el funcionamiento del sistema.
Categorías de alertas
Las categorías de las alertas indican en qué parte del sistema de los dispositivos se registran los eventos que generan una alerta. Se dividen de la siguiente manera:
- Conectividad
- FlexxAgent
- Hardware
- Rendimiento
- Registros de eventos
- Seguridad
- Impresión
- Almacenamiento
Vista de detalle
Para ver el detalle de las alertas, se debe hacer clic sobre el nombre de la alerta en la tabla.
Esta vista muestra en la parte superior el estado de la alerta. Si está disponible, con fondo verde se lee la palabra Habilitado, y si no lo está, la palabra Deshabilitado se muestra con fondo gris. A continuación, según sea el caso, el botón Deshabilitar
o Habilitar
permitirá cambiar su estado.
Editar la configuración de alertas
Si se desea cambiar algunas opciones de la alerta que se está consultando, en la vista de detalle, el botón Editar
abre el formulario que permite editar la configuración de alertas.
En cada organización se crean alertas predefinidas. Sin embargo, a través de los siguientes campos, se podrán realizar algunos cambios, según lo que requiera cada organización:
- Repetir cada (minutos): tiempo que transcurrirá antes de enviar una nueva alerta si la condición se mantiene.
- Tiempo autorizado (minutos): tiempo máximo permitido a una condición antes de que se genere una alerta del sistema
- Umbral: en cifras, límite por el cual se define la condición para producir una alerta.
Desde Editar
también se pueden agregar direcciones de correo electrónico para definir a quién o quiénes se les enviará una notificación cuando se genere la alerta en el sistema. En caso de introducir más de una dirección de correo electrónico, estas deberán separarse por comas.
Menú lateral
La vista de detalle de cada una de las alertas presenta un menú lateral, a la izquierda de la pantalla, para organizar su información. Se divide en tres pestañas: Visión general, Alertas activas y Microservicios.
Visión general
Muestra datos de la alerta con un formato que permite una lectura ágil, así como una pestaña de Notificaciones
, que listan los correos electrónicos de los usuarios a quienes se les informará cuando se active una alerta en el dispositivo.
Alertas activas
Muestra una tabla con los dispositivos de la organización que tienen activa la alerta que se está consultando. Los campos de la tabla informan sobre lo siguiente:
Workspace: tipo de dispositivo en el que se registra la alerta Información: descripción de la alerta Fecha de inicio: día y hora en que se registra la alerta Fecha de notificación: día y hora de la notificación de alerta Elemento: nombre del dispositivo en el que se registra la alerta
Microservicios
Hay alertas que podrían resolverse con la ejecución automática de un microservicio. La plataforma permite hacer eso haciendo clic en el botón Vincular
. Esta acción abrirá un formulario donde se debe indicar a qué microservicio se desea asociar la alerta y el tiempo que transcurrirá antes de volver a ejecutarlo si la condición se mantiene.